Quantcast
Channel: Usable y accesible. Olga Carreras
Viewing all articles
Browse latest Browse all 180

Metodología de Evaluación de Conformidad con la Accesibilidad en sitios Web (WCAG-EM)

$
0
0

El 27 de marzo (de 2012) el W3C/WAI publicó el primer borrador de la "Metodología de Evaluación de Conformidad con la Accesibilidad en sitios Web (WCAG-EM)" (según la traducción que hace la nota de prensa del W3C España), en inglés "Website Accessibility Conformance Evaluation Methodology 1.0".

Este borrador de trabajo es un primer esbozo y, como se indica, puede ser actualizado, reemplazado o quedar obsoleto en cualquier momento. Por otra parte algunas de sus secciones están todavía sin desarrollar. Sin embargo, es un documento de gran interés para los consultores de accesibilidad que solo está disponible en inglés. El objetivo de este artículo es difundirlo y resumirlo en castellano, actualizándolo a medida que se publiquen nuevas versiones.

Hasta el 27 de abril se pueden enviar comentarios sobre este primer borrador, que son públicos y se pueden consultar en "public-wcag-em-comments@w3.org Mail Archives". El 20 de septiembre de publicó la última actualización del documento.

WCAG-EM pretende proporcionar una metodología armonizada internacionalmente para la evaluación de sitos web (incluyendo aplicaciones web y sitios web para dispositivos móviles) en conformidad con las WCAG 2.0

Es independiente del tamaño del sitio web o de la tecnología con la que se construye el mismo. Es además independiente de herramientas de evaluación de accesibilidad, navegadores web o productos de apoyo concretos.

Debido a que generalmente no es factible ni conveniente evaluar cada una de las páginas de un sitio web, resulta fundamental emplear un método fiable para determinar la conformidad global de un sitio web. En el documento se especifican los pasos concretos para definir el alcance de la evaluación, seleccionar una muestra representativa, auditar la muestra seleccionada y reportar los resultados de la evaluación mediante informes estructurados y uniformes.

Esta metodología se utiliza para una exhaustiva evaluación de la conformidad de sitios web de acuerdo sobre las WCAG 2.0 Para la revisión preliminar de un sitio que permita identificar los errores más evidentes recomiendan "Preliminary Review of Websites for Accessibility", publicado en la web de la WAI

La metodología se aplica siempre a un sitio web completo sin exclusiones u omisiones de páginas que sirvan a la finalidad y funcionalidad del sitio, y que por tanto forman parte de la navegación, el diseño y los procesos completos del sitio. Sin embargo sí que se permite aplicar a ámbitos claramente separables de un único sitio web, como podría ser la parte pública y la parte privada del mismo.

Se especifica el conocimiento que debería tener el evaluador y que se puede resumir en un profundo conocimiento de las WCAG 2.0, sobre cómo evaluar la accesibilidad y sobre el diseño de web accesibles, y por tanto conocedores de los siguientes recursos:

La metodología puede ser llevada a cabo por un evaluador de forma individual o por un equipo de revisión. Se indica que la participación de personas con discapacidad y de personas mayores, aunque no es obligatoria, ayuda a identificar barreras de accesibilidad adicionales.

Tras esta introducción, que se corresponde con un resumen de los apartados 1 y 2 de la WCAG-EM, en el apartado 3 se definen los pasos del procedimiento de evaluación.

Se indica que los detalles de estos pasos pueden variar ligeramente dependiendo del tipo de sitio, el propósito de la evaluación, y el proceso utilizado por el evaluador. Algunos de los pasos también pueden solaparse o llevarse a cabo en paralelo, pero es importante que se tengan en cuenta todos los pasos para garantizar una evaluación fiable. También es importante documentar claramente cada paso para garantizar unos resultados verificables y justificar la declaración de conformidad.

Los pasos son:

Paso 1. Definir el alcance de la evaluación

El alcance se debería definir de acuerdo con quienes han encargado la evaluación para asegurar unas expectativas comunes. Se divide en los siguientes subpasos:

  • Paso 1a: definir el alcance exacto sin contradecir las limitaciones que se han indicado en el ámbito de aplicación de la metodología. Esto puede requerir conocer la propiedad o el proceso de desarrollo de algunas partes del sitio, y tener que llevarse a cabo a la vez que el paso 2 (navegar por el sitio web)
  • Paso 1b: definir el objetivo de la evaluación, que puede ser:

    • Basic conformance: sólo se identifica si un sitio es o no conforme sin proporcionar información adicional (adecuado por ejemplo si solo se quiere verificar la declaración de conformidad)
    • Detailed review: identifica si un sitio web es o no conforme y se proporciona más información sobre los errores identificados, como puede ser el número de errores y su ubicación.
    • In-Depth analysis: identifica si un sitio web es o no conforme y se analizan con detalle los errores identificados, incluyendo la descripción de los errores y las sugerencias de soluciones.
    • Other: se puede establecer otro objetivo pero debe definirse claramente y con exactitud.
  • Paso 1c: definir cuál el nivel de adecuación (A, AA, AAA) que se va a evaluar, que puede ser AAA aunque el objetivo a alcanzar sea el nivel A o AA (para tener una visión más completa de la accesibilidad del sitio o para mejorar tipos de contenidos concretos: las tablas, formularios, etc.)
  • Paso 1d: definir el contexto de uso del sitio web, quién lo usa y cómo lo usa. Es importante identificar si es un sitio público o no (por ejemplo una intranet) Se debe definir el conjunto mínimo de navegadores web y productos de apoyo con los que se va a realizar la evaluación (y que puede variar significativamente en función de si es un sitio público o una intranet, según el idioma, la ubicación geográfica o el público objetivo del sitio)
  • Paso 1e (opcional): definir las técnicas a utilizar que pueden ser las definidas en "Techniques for WCAG 2.0" pero no obligatoriamente estas. Este paso se puede superponer con el paso 2 (explorar el sitio web), y en todo caso las técnicas exactas que se han usado para evaluar la conformidad con las WCAG 2.0 deben estar documentadas en el paso 5 (informar de los resultados de la evaluación)

Paso 2. Explorar el sitio web

El evaluador debe poder acceder a todas las páginas. Este paso permite comprender mejor el uso y funcionalidad del sitio; y además ayuda a identificar las páginas relevantes o con problemas que son candidatas a incluirse en la muestra a analizar.

Se divide en los siguiente subpasos:

  • 2a: identificar las páginas clave del sitio. Se indican como tales: la home, la página de login y otras páginas de entrada; el mapa web, la/s página/s de contacto, ayuda, información legal; las páginas similares que son enlazadas desde todas las páginas (cabecera, pie o menú de navegación); así como las diferentes plantillas
  • 2b: identificar las funcionalidades clave del sitio, incluyendo las tareas que los usuarios deben llevar a cabo para realizar una funcionalidad (por ejemplo, "selección y compra de un producto", "registrar una cuenta en el sitio", etc.)
  • 2c: identificar diferentes tipos de páginas (no plantillas como en el paso 2a), con diferentes estilos, layout, estructuras y funciones, que a menudo son generadas por diferentes plantillas y escritas por diferentes personas:

    • Páginas web con diferentes estilos, layout, estructura, navegación, interacción y diseño visual;
    • Páginas con contenido diverso, como los formularios, tablas, listas, encabezados, multimedia y scripts;
    • Páginas con diferentes componentes funcionales, tales como selector de fechas, lightbox, slider, y otros;
    • Páginas que utilizan diversas tecnologías, tales como HTML, CSS, Flash, JavaScript, PDF, Silverlight y WAI-ARIA;
  • 2d: identificar las tecnologías de las que se depende (según el concepto de las WCAG 2.0: el contenido no puede ser conforme si dicha tecnología se desconecta o no es soportada), que pueden ser HTML, CSS, Flash, JavaScript, PDF, Silverlight, WAI-ARIA, SMIL, SVG, etc.

Paso 3. Seleccionar una muestra representativa

Se debe seleccionar una muestra de páginas que represente a todo el sitio. El tamaño de la muestra dependerá del tamaño y complejidad del sitio.

Los subpasos de los que se compone son:

  • 3a: incluir las páginas principales del sitio. Tienen que formar parte de la muestra todas las plantillas y todas las páginas relevantes (la home, la página de login y otras páginas de entrada; el mapa web, la/s página/s de contacto, ayuda, información legal; las páginas similares que son enlazadas desde todas las páginas como la cabecera, pie o menú de navegación) identificadas en el paso 2a.
  • 3b: incluir al menos dos páginas diferentes (si procede) de las identificadas en:

    • el paso 2b: páginas con funcionalidades clave
    • el paso 2c: diferentes tipos de páginas
    • el paso 2d: páginas con diferentes tecnologías

    En sitios complejos puede hacer falta seleccionar más de dos páginas de cada tipo; otras veces una misma página puede ser representativa de varias de estas características.

    Debería seguirse siempre este proceso de selección, aunque en re-evaluaciones puede ser útil seleccionar parte de la muestra de una evaluación anterior para comparar el resultado.

  • 3c: incluir otras páginas relevantes para la accesibilidad o las personas con discapacidad:

    • Páginas con información y ayuda sobre el uso de la página web o pertinentes para la accesibilidad;
    • Páginas especialmente populares y las que se utilizan comúnmente como páginas de entrada al sitio;
    • Mensajes de error del servidor web (por ejemplo, la página de error 404) o de una aplicación web;
  • 3d: incluir en la muestra procesos completos. Es decir, todas las páginas de un proceso, no se puede seleccionar solo una página del proceso.

Paso 4. Auditar la muestra seleccionada

Esta sección no está todavía redactada. Los subpasos propuestos (aun sin desarrollar) son:

  • 4a: comprobar para la más amplia variedad de casos de uso
  • 4b: utilizar cuando sea posible las "WCAG 2.0 Techniques"
  • 4c: evaluar la accesibilidad según las técnicas utilizadas y las características de accesibilidad identificadas
  • 4d (opcional): archivar las páginas auditadas (en un pantallazo, guardando una copia, etc.) para futuras referencias o controversias.
  • 4e (opcional): registrar las herramientas y métodos de evaluación

Paso 5. Informar de los resultados de la evaluación

Esta sección no está todavía redactada. Los subpasos propuestos (aun sin desarrollar) son:

  • 5a: proporcionar documentación para cada paso
  • 5b (opcional): proporcionar una declaración de accesibilidad
  • 5c (opcional): proporcionar una puntuación
  • 5d (opcional): proporcionar información sobre los errores identificados
  • 5e (opcional): proporcionar sugerencias para solucionar los errores
  • 5f (opcional): proporcionar un informe legible por máquinas (como EARL)

Plantilla para el informe

El objetivo del apéndice C es ofrecer un ejemplo de plantilla, con la idea de tener tres diferentes niveles de presentación de informes. Se ofrece un ejemplo por cada uno de los objetivos posibles de la evaluación especificados en el paso 1b.

En el caso más completo, los contenidos que debería ofrecer el informe serían:

  • Resumen
  • Terminología
  • Fecha de la declaración de conformidad y validez en el tiempo
  • Fecha de la evaluación
  • Persona que hizo la evaluación
  • Directrices, versión y URI: "Web Content Accessibility Guidelines 2.0 en http://www.w3.org/TR/2008/REC-WCAG20-20081211/"
  • Nivel de conformidad testeado (A,AA,AAA) y si dicho nivel de conformidad es satisfecho
  • Descripción concisa de las páginas, con una lista de URI para las cuales se hace la declaración, indicando si los subdominios están incluidos en la declaración
  • Lista de los criterios de conformidad cumplidos más allá del nivel de conformidad alcanzado
  • Descripción del sitio que ha sido evaluado, incluyendo una descripción general de lo que está y no está incluido
  • Listado de las tecnologías de las que se depende y una lista de aquellas que están excluidas de la evaluación (pero disponibles en el sitio evaluado)
  • Declaración parcial de conformidad (si se trata de una evaluación de conformidad)
  • Resultados, por cada directriz y criterio de conformidad, indicando:

    • si lo pasa o no
    • la frecuencia y alcance del problema, si se da en toda la muestra o el listado de páginas en el que se encuentra
    • descripción de los problemas existentes y las barreras para los usuarios o enlaces a estas descripciones en la web del W3C/WAI
    • descripción de las técnicas
    • listado de agentes de usuario, incluidos productos de apoyo, que se utilizaron durante la evaluación, indicando su versión
    • listado de las páginas de la muestra
  • Disclaimer



Artículos relacionados:


Viewing all articles
Browse latest Browse all 180

Trending Articles